martes, 25 de junio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
sábado, 8 de junio de 2013
Diario: Buscadores
Hemos comenzado la clase hablando de que hay cosas en internet que no son 100% seguras, esto no quiere decir que nada es seguro, y que en internet no hay censura y pienso que algunas páginas son publicadas por gente que no tiene ni idea de lo que está subiendo, por eso no se muchas veces no confío mucho en lo que hay publicado, por eso por ejemplo no me gusta utilizar YAHOO, porque pienso que ahí cada uno escribe lo que le da la gana y la gente se inventa las respuestas a las preguntas a su manera.
También hemos estado hablando de que en internet una vez que publicas algo se queda ahí por decirlo de alguna forma tu “huella digital” por lo tanto tenemos que tener cuidado y pensar en lo que estamos publicando pues puede que en nuestro futuro queramos trabajar en algún lugar y el encargado de buscar información sobre nosotros encuentre algo que realmente les eche para atrás a la hora de contratarnos, aunque ahora mismo no le demos mucha importancia. Pero pensándolo por el otro lado dices ¿ entonces no tengo privacidad a la hora de navegar por internet no?
Y hemos hecho un resumen del tema de los buscadores ya vistos anteriormente; Luego hemos hablado sobre las sugerencias de búsqueda, y la mejor forma de encontrar las cosas con rapidez es delimitando la búsqueda cuanto sea posible, es decir, centrarnos en el tema en concreto que queremos buscar, no usar terminología ambigua, utilizar operadores lógicos, intentar pensar como denominaría otra persona lo que nosotros estamos buscando, etc.
Diario: imágenes
Ya hemos llegado al mes de junio y se acercan ya los exámenes ¡que nervios!. Bueno hoy hemos dado otra clase con julio y hemos estado hablando por un lado sobre los profesores de apoyo, y nos ha dicho que deberían tener una planificación realizada por la profesora de la clase pues es ésta la que realmente conoce muy bien a sus alumnos, no que coja entre en clase sin saber lo que necesita el alumno de apoyo y ponerse a preguntar que tiene que hacer. Además de eso hemos comentado que la profesora en caso de que falte debe tener planificadas unas instrucciones para dejárselas al profesor que venga a sustituir, yo no recuerdo en mi etapa del colegio ni en el instituto que ningún profesor que haya faltado dejara unas instrucciones de como deben darse sus clases, al contrario los profesores que venían a sustituir nos preguntabas por dónde íbamos y eso realmente es cosa del profesor que nos ha estado dando clases.
Después hemos retomado el tema de la pizarra digital y julio, en vez de estar explicando las cosas sin saber si las entendemos, lo que hace es que la llevemos a la práctica para que nosotros mismos veamos cómo funciona la pizarra digital y me parece muy bien así porque la verdad es que hay muchos profesores que ni se interesan por eso, pues no es lo mismo utilizarla a que te la expliquen sin utilizarla.
También hemos utilizado “Google Advanced Image Search” para buscar imágenes que no tengan copyright y nos ha dicho que obtendremos más resultados si buscamos en inglés, puede que tenga razón nunca lo he probado.
Y otro que es FLICKRCC que tiene la misma fucion que el otro, que tampoco lo conocía de nada.
Diario: Tipos de buscadores2
En este día hemos seguido con los tipos de buscadores, concretamente de GOOGLE. Nos ha dicho que incorpora un gran número de operadores, entre las más significativas tenemos:
-Info: dará la información que Google tiene sobre dicha página.
-Define: Buscará la definición del término
-Related: Mostrará páginas similares a las especificadas en la dirección
-Inurl: restringirá la búsqueda de algunas direcciones web que tengan la palabra que sigue al operador.
Luego también hemos vuelto a ver los Metabuscadores, y nos ha dicho que no poseen bases de datos propias, sino que utilizan las bases de datos de otros buscadores (varios), y se realiza la búsqueda en varios buscadores al mismo tiempo.
Hemos hablado un poquito de DOGPILE, y de algunos buscadores educativos específicos en castellano, como Universia, patrocinado por Santander, y hay que registrarse; Instituto de tecnologías educativas, que recopila páginas elaboradas por profesores clasificadas por materiales, Educared.net y educacontic.
Y para finalizar, hemos hablado sobre "Google advance", "Google Books" Y "Google Scholar" son buscadores que no tenia ni idea de que existían, bueno en general con julio estamos aprendiendo un montón de cosas que no conocíamos porque desde luego que cada día hablamos de una cosa nueva.
Diario: Tipos de buscadores
Hemos comenzado la clase hablando de la búsqueda de información en una página web o un documento en la red, nos ha dicho julio que esto puede ser una tarea sencilla o una tarea casi imposible depende de cómo lo busquemos, ya que la red no está clasificada como una biblioteca ni es una referencia, como son las páginas amarillas y pienso que es verdad pues muchas veces me pongo a buscar cosas que no me aparecen por ningún lado y luego las busco de una forma más detallada y las encuentro.
Lo que haremos será utilizar un buscador o motor de búsqueda que nos llevará a un link o enlace determinado que podrá descargar el documento solicitado.
Luego hemos hablado de los tipos de buscadores y los hemos dividido en:
-Buscadores tradicionales: entre los que tenemos Yahoo (esta más o menos bien pero pienso que tampoco es para tanto), Blog (es el primer año que lo utilizo y de momento no me quejo), Google( creo que es el que utiliza todo el mundo y a mi personalmente me encanta), Lycos ( la verdad es que no lo conozco, nunca había escuchado hablar sobre él hasta que lo ha nombrado julio).
-Buscadores inteligentes: entre los que se encuentran Ask jeeves (ask.com) en el que se pueden hacer preguntas directamente y la redacción de preguntas se puede hacer en el lenguaje natural, (yo personalmente nunca lo he utilizado porque la verdad es que no me gusta), y también tenemos una versión para niños que es ASKKIDS.COM que tiene un funcionamiento ligeramente diferente, pues reduce el número de resultados y el niño será llevado solo a una página que será la que más coincida con su criterio de búsqueda; Otro buscador inteligente seria ANSWERS.COM, y GOOGLE, que ha marcado la diferencia con el resto de buscadores, pues la rapidez de su búsqueda es obvia, además es muy fiable y por eso me gusta tanto utilizarlo, y un aspecto muy importante de google que nos ha comentado julio es que guarda en caché las páginas cuando las visitas, de tal manera que podemos acceder más rápidamente a las mismas.
-Metabuscadores: que utilizan varios buscadores y el resultado de la búsqueda es la suma de esos buscadores, entre los que se encuentran IXQUICK.COM, DOGPILE.COM.
- En castellano tenemos Lycos.es y Altavista.com, y también nos ha dicho julio que había otros buscadores buenos que desaparecieron por falta de financiación, ¿Cómo no?
Y por último hemos hablado sobre los signos que más se utilizan (que por cierto yo no sabía que existían) que son: “+” que se utiliza para unir dos palabras, “-”que lo excluye de los criterios de búsqueda.
Diario (--)
Hemos hablado del diseño de una clase, donde debemos incluir los recursos materiales y humanos y las TIC. No debemos olvidar, además, el patio que es un sitio que les encanta a los niños y podemos utilizarlo como lugar para que los niños aprendan, pues los niños no tienen por qué trabajar metidos solamente en una clase sino que también pueden hacerlo ahí,pues el patio es un lugar que promueve actividades en grupo y por tanto, promueve la interacción.
Hay una frase que ha dicho julio que me ha llamado mucho la atención:"hay que utilizar todos los recursos que la administración pone a nuestro alcance" pienso que tienen toda la razón porque hay profesores que ni siquiera se molestan en preocuparse por algunos recursos como el de las TIC por ejemplo, que hay profesores que dicen que eso no es lo suyo y que como no entienden de eso pues no lo utilizan en vez de preocuparse por aprender a utilizarlas.
Los materiales, tenemos por un lado los tradicionales (son los mas importantes en educación infantil) y las TIC (pero no que el profesor las utilice y el alumno este mirando, sino que los alumnos las utilicen e interactúen entre ellos y con el profesor) utilizadas como un medio para que el niño adquiera conocimientos.
También están los materiales que tendremos que ir acumulando durante nuestra estancia en la facultad que también nos servirán en nuestra trayectoria profesional.
Y por último hemos hablado de la unidad didáctica, que tendremos que hacer para antes de finalizar el curso y como estamos en LE la deberemos hacer con actividades en inglés. Y deberemos tener el currículum de infantil para hacerla.
Diario: Los navegadores
La clase de este día la hemos dedicado a hablar sobre internet, concretamente sobre los navegadores, pero solo hemos hablado de los que más se suelen utilizar, que son Firefox (este es el navegador que mas le gusta a nuestro profesor, y nos lo ha recomendado a nosotros, yo lo he utilizado un par de veces pero nunca me ha llamado la atención, sin embargo, julio nos ha dicho que tienen mucha velocidad de navegación y eso es lo que me gusta para utilizar un navegador asi que a lo mejor empiezo a utilizarlo jeje), Chrome (este me encanta y lo utilizo siempre, porque va con más rapidez que internet Explorer, y me gusta buscar en él) , Internet Explorer (aunque ahora se usa en menor medida porque la verdad es que en mi opinión va fatal, a mí no me gusta nada este navegador; y encima julio nos ha dicho que es el que más utilizan los hacker, pues la verdad es que ahora me gusta menos jeje), y safari ( la verdad es que este navegador no lo conocía, para que nos vamos a engañar, pero bueno siempre es bueno conocer algo nuevo).
Y hemos hablado de la búsqueda en internet; En internet hay una gran cantidad de información que está muy desordenada y no nos permite encontrar la información con rapidez ( la verdad es que julio tiene mucha razón en esto porque muchas veces hasta me aburro buscando y no encuentro nada, o una pagina que había encontrado de repente vuelvo a buscarla y desaparece), por eso nos ha hecho hincapié en lo de ordenar las fotos en nuestro ordenador para encontrarlas con facilidad y nos ha dicho que si encontramos una pagina con información que nos parece relevante que la descarguemos para tenerla ahí cuando la necesitemos, y la verdad es que muchas veces he pensado en descargarmelas pero nunca lo he hecho.
Diario: los archivos flash
Al comenzar la clase julio nos estaba comentando sobre el malísimo nivel de inglés que tenemos en España, y la verdad que tiene mucha razón en eso, puesto que la mayoría de las personas, y me incluyo también a mi, no tenemos nada de nivel en inglés, pero también pienso que esto no es culpa nuestra sino de los profesores que hemos tenido, porque yo por lo menos no he tenido un profesor que me haya enseñado a HABLAR INGLÉS sino a ESCRIBIR INGLÉS y ese creo yo que es el problema.
Además de eso nos ha enseñado como descargar los archivos flash y la mejor forma de buscar este archivo en internet es poner “swf” y el nombre de lo que queramos buscar. Este archivo una vez descargado trae consigo todo, tanto sonidos, como movimiento, etc. Y es muy fácil de descargar porque su capacidad ocupa menos que la de una película.
La verdad es que parece bastante fácil y divertido solo es cuestión de ponernos a hacerlo, y disfrutar de ellos.
viernes, 7 de junio de 2013
Diario: pdi
Hemos hablado sobre las PDI. Es más que un libro, proporciona motivación, interacción, movimiento... esta herramienta es muy importante porque ayuda a mantener esa motivación tan difícil de mantener en esas edades tan tempranas y además fomenta muchísimo la interacción entre los niños y el profesor, de esta forma fomenta al mismo tiempo el aprendizaje en los niños.
Hay muchos colegios que tienen pizarras digitales pero realmente no las utilizan. Esos profesores están muy equivocados porque esa interacción que se da con la pizarra ayuda mucho tanto a los niños como a los profesores.
Además ha habido una compañera que ha tenido las suerte de utilizarla, y los demás, los que teníamos el programa descargado lo hemos utilizado en nuestro ordenador.
Luego al dia siguiente hemos hablado sobre el banco de materiales básicos, entre ellos tenemos: descargar vídeos, que puede ser desde youtube o desde otras webs; sonido, muchas veces es mejor descargar el audio de un vídeo para no perder tiempo en las clases esperando a que se cargue o evitar que los niños vean algo en el vídeo que no es apropiado para su edad; Flash, que permiten la interacción entre los niños.
Todo esto es algo que debe conocer el maestro para poder ayudar a sus alumnos a aprender.
Diario: Al día siguiente
En esta clase hemos vuelto un poquito atrás y hemos hablado sobre el currículum y las oposiciones. Hemos estado hablando de los materiales que debemos llevar a las oposiciones, que deberán ser nuestros. Estas oposiciones constaran de dos partes: la primera unos supuestos prácticos y la segunda una programación didáctica, que tendremos que defender utilizando todos los materiales que nosotros consideremos oportunos, que deberemos nosotros traer nosotros.
Hemos hablado de la importancia de que los padres se involucren, participen e indaguen sobre cómo van sus hijos en los estudios, si están aprendiendo o no, que es lo que les cuesta,…
Y además nos ha dicho que es importante que aprendamos idiomas y creo que tiene mucha razón pues hoy en día es lo que está moviendo el mundo, pues todo el que desee trabajar en algo se le exige un idioma, sobre todo el inglés. Antes la gente estaba mucho más interesada por el aprendizaje de idiomas, hoy en día no se le da mucha importancia pero desde luego que creo que esa gente que no le da importancia está muy equivocada porque es una cosa realmente relevante y necesaria. Y además hoy en dia con las TIC, las canciones… tenemos muchas más facilidades para aprenderlo, solo falta el interés de las personas por aprender.
Y por último, hay que tener en cuenta que a los niños lo que realmente les gusta es jugar; por lo tanto tenemos que intentar enseñarles a través de éste
diario: pizarra digital
En esta clase hemos hablado de que un maestro tiene que tener conocimiento sobre las TIC, y lo que tenemos que hacer es intentar mejorar día a día esos conocimientos.
Además hemos hablado sobre la pizarra digital; Para utilizarla lo primero que debemos realizar es unir el ordenador y la pizarra mediante un cable y luego alinear la pantalla, y ya podremos comenzar a utilizarla. A simple vista parece fácil de manejar solo es cuestión de practicar y de indagar para saber dónde están las cosas y aprender a utilizarlas sin ningún tipo de complicación.
Luego hemos hablado de las TRANSFERENCIAS, con la que podremos pasar información que ya tenemos y la necesitamos para otra cosa diferente sin la necesidad de volver a hacerlo todo desde el principio, esto es una forma de ahorrar tiempo que es algo muy importante.
miércoles, 5 de junio de 2013
diario: quinto dia
Al día siguiente hemos profundizado en el tema del currículum de educación infantil. Y nos ha dicho el profesor que además de tener en cuenta los contenidos, objetivos y criterios de evaluación, también deberemos tener en cuenta la metodología y realizar adaptaciones.
Luego hemos hablado sobre la propuesta pedagógica, que consiste en la concreción del currículum en unidades de programación integradoras para cada curso (que está elaborada por los equipos educativos y recogida en la propuesta pedagógica de los centros). La propuesta pedagógica, consta además de medidas de atención a individualizada y de atención a la diversidad, pienso que es muy importante este aspecto porque no se refiere solo a los niños con necesidades educativas específicas sino también a los niños que no tienen posibilidad de estudiar por su situación económica o porque sus padres no se interesan por ello; Criterios para selección y uso de los recursos materiales; Planificación educativa de los espacios; organización del tiempo; Actuación prevista para la colaboración permanente con las familias, aquí deberemos hacer hincapié en que los padres son los que deben educar y el profesor se limitara solo a enseñar no a limpiar a los niños porque para ello ya tienen a sus padres; Pauta para la coordinación de los profesionales que intervienen en el centro; y medidas para evaluar la práctica docente.
Todo esto bajo un enfoque globalizador. No se debe introducir ningún concepto en lengua extranjera que no haya sido adquirido previamente en lengua materna.
Diario:semana siguiente
La semana siguiente la hemos comenzado hablando sobre los programas de internet que podemos utilizar en un aula de infantil como los archivos interactivos o de flash, los tutoriales, videos, imágenes animadas…
Lo que nos ha dicho es que debemos tener en cuenta que podemos quedarnos un dia cualquiera sin internet en el aula entonces deberemos estar preparados para saber reaccionar ante esas situaciones y solucionarlo, y creo que eso es importante porque como futuros maestros deberemos tener conocimientos sobre las nuevas tecnologías por si estas situaciones se dan, saber reaccionar ante ellas o evitarlas directamente; por eso el profesor nos ha hablado sobre bajar y archivar la información, para no tener este tipo de problema.
Y además hemos hablado sobre programas que nos permiten descargar los videos y editarlos para recortar las partes que no son aptas para los niños, y se puede dar el caso en el que necesitaremos solo el audio de un video, así que el profesor nos ha dicho también que se puede sacar solo el audio. Eso es algo que me ha llamado la atención porque no lo sabía, pero pienso que es muy interesante y ojala que aprenda a hacerlo.
sábado, 1 de junio de 2013
diario: tercer dia de clase
En el tercer día de clase nos hemos introducido en el currículum de educación infantil, hemos hablado sobre la ley orgánica de educación, que se encuentra en la constitución española, que debe tener en cuenta tanto el currículum de educación infantil como la atención a la diversidad.
Nos ha dejado claro que no es lo mismo lengua extranjera, que segunda o lengua, la lengua extranjera es aquella que aprendemos porque nos es útil para un trabajo o para irnos a vivir en país diferente al nuestro, y la segunda lengua es la que adquirimos en nuestra ciudad, además de la lengua materna.
Hemos hablado de la programación antes de entrar al aula, y el profesor nos ha planteado una pregunta muy interesante: ¿sirve para algo programar? Yo creo que es imprescindible programar, y nos ha dicho que hay personas que opinan que no sirve para nada programar, pienso que esas personas están muy equivocadas por pues no se puede entrar a una clase sin programar lo que se va a hacer, aunque puede que luego no se lleve a cabo al pie de la letra, sino que se modifique un poco a medida que van avanzando las clases.
Y además de que en los colegios además de haber integración debe haber inclusión, es decir, adaptar el currículum a los niños con necesidades especiales, y lo que ha recalcado mucho el profesor que me ha parecido muy interesante y muy importante es que a esos niños no debemos sacarlos de clase sino ayudarles dentro de las clases junto con sus compañeros, salvo casos muy muy específicos.
diario: segundo día de clase
En el segundo día el profesor nos ha explicado el tema “bancos de materiales, tanto los tradicionales como los basados en las TIC”.
Hemos hablado de cuales son los materiales que hay que utilizar en un aula y de como buscar las fotos que tenemos en nuestro ordenador de una forma rápida (que yo por lo menos las tengo muy desordenadas y no las encuentro fácilmente jeje) para que no perdamos tiempo buscándolas una por una o carpeta por carpeta.
Además hemos hablado de que las fotos que están colgadas en internet tienen derechos de autor y que para poder utilizarlas nosotros para cualquier trabajo o lo que sea deberíamos pedir la autorización del autor y si nos la concede es cuando realmente podemos utilizarla, eso es algo que yo no sabía y me ha sorprendido escucharlo porque siempre he pensado que las fotos o imágenes que hay en internet son para que las coja quien quiera.
Luego nos ha puesto un video muy interesante en el que se ve a un niño chico que se pregunta si el profesor que va a tener será bueno, si le enseñará bien, si utilizará las nuevas tecnologías para facilitarle el aprendizaje, etc.
Nos ha dicho que podemos descargar videos desde YouTube y otras webs para que nos sea más fácil utilizarlos,( por ejemplo yo no sabía que se podían descargar e incluso editarlos), y muchas veces a la hora de realizar un exponer un trabajo y quieres insertar un video es más fácil que este descargado porque cuando lo pones directamente hay muchas aulas en las que el WIFI no va bien y tarda en cargarse.
Y nos ha hablado de la pizarra interactiva, que me parece muy interesante porque son muy útiles en clase y creo que facilitan y ayudan al profesor a reforzar sus explicaciones y además de eso los niños se divierten mucho utilizándola.
Y por último nos ha hablado de que tenemos que diseñar nuestra propia clase, y nos ha dicho que eso era algo importante de cara a las oposiciones.
viernes, 31 de mayo de 2013
primer día con el nuevo profesor de inglés
En el primer día de clase lo que ha hecho es decirnos más o menos de lo que van a tratar nuestras clases y cuáles son los conocimientos que el espera que adquiramos una vez que concluyamos sus clases. Lo que puedo resaltar de ese primer día es que nos ha recalcado mucho la importancia de las programaciones antes de entrar a un aula y las TIC, y en eso estoy muy de acuerdo con él ya que no se puede dar una clase sin antes programar lo que se va a dar, aunque esto no quiere decir que lo que se programe deba seguirse al pie de la letra, siempre pueden haber modificaciones, y sobre el tema de las TIC también estoy de acuerdo porque ayudan a facilitar la adquisición del conocimiento a los niños.
Lo que si me quedó claro ese primer día es que no tenía ni idea de inglés porque aparte de que el profesor nos lo dejó claro me di cuenta por mí misma ya que el profesor estuvo hablando en inglés y yo no me enteraba de nada, en ese momento pensé: “No vea la que me espera porque creí que no me enteraría de nada” pero luego continuó las clases en castellano y sentí un alivio muy grande jeje porque la verdad es que sus clases me sirven mucho para mi futuro como maestra, porque se centra en enseñarnos cosas que son realmente útiles.
jueves, 25 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
Los diez mandamientos
1. Saludar en clase en Inglés al entrar
al aula
2. Realizar juegos en inglés y traducir
también al español
3. Dividir el aula en rincones y poner
los nombres en inglés y su traducción al español.
4. Cantar canciones en inglés
5. Enseñar los hábitos de higiene y
alimentación en inglés
6. Hacer teatros en inglés y cuentos
7. Poner los valores como paz, solidaridad,
en inglés para decorar el aula
8. Cada cierto tiempo, intentar que un
grupo de niños muestre algo que sabe y decir que va a enseñar utilizando alguna
palabra en inglés para desarrollar también su creatividad.
9. Realizar juegos de mesa en inglés
10. Despedirnos en inglés antes de que vuelvan los
niños a casa
enseñanza de la lengua extranjera en educacion infantil
La enseñanza de lengua extranjera
debe de impartirse desde infantil, ya que en ese momento es cuando los niños
tienen mayor facilidad para aprender idiomas, existen escasas investigaciones
acerca de impartir una lengua extranjera como el inglés en infantil, por lo que
entre unas de las conclusiones se han sacado que los niños deben aprender
primero una segunda lengua con fluidez, porque esto les ayudará a adquirir una
tercera lengua en un futuro.
Por lo tanto lo que se intenta es que desde edades tempranas se imparta lengua extranjera en todas las aulas, aunque en un estudio sea demostrado que los niños que comienzan inglés en edades tempranas no tienen diferencia en aptitudes con otros que hayan aprendido ingles de forma más tardía, debido a que los niños que aprendieron inglés más tarde cogían el nivel y se adaptaban a los que aprendieron inglés desde pequeños.En el centro, se debe potenciar al máximo todas las capacidades de los alumnos para que aprendan una segunda lengua materna de manera correcta tan pronto como sea posible.
Una vez que los alumnos han adquirido una segunda lengua en edades tempranas tienen mayor facilidad para aprender una segunda lengua. Además en edades tempranas aún se están desarrollando cognitivamente “Los niños pequeños adquieren segundas o terceras lenguas con mayor facilidad que los mayores.” Generalmente los niños de menor edad tienden a recibir una nueva lengua de forma más positiva que los más mayores que “los alumnos de menor edad presentan actitudes más positivas hacia las tres lenguas y que los alumnos del grupo de mayor edad presentan las actitudes más negativas”
Por lo tanto lo que se intenta es que desde edades tempranas se imparta lengua extranjera en todas las aulas, aunque en un estudio sea demostrado que los niños que comienzan inglés en edades tempranas no tienen diferencia en aptitudes con otros que hayan aprendido ingles de forma más tardía, debido a que los niños que aprendieron inglés más tarde cogían el nivel y se adaptaban a los que aprendieron inglés desde pequeños.En el centro, se debe potenciar al máximo todas las capacidades de los alumnos para que aprendan una segunda lengua materna de manera correcta tan pronto como sea posible.
Una vez que los alumnos han adquirido una segunda lengua en edades tempranas tienen mayor facilidad para aprender una segunda lengua. Además en edades tempranas aún se están desarrollando cognitivamente “Los niños pequeños adquieren segundas o terceras lenguas con mayor facilidad que los mayores.” Generalmente los niños de menor edad tienden a recibir una nueva lengua de forma más positiva que los más mayores que “los alumnos de menor edad presentan actitudes más positivas hacia las tres lenguas y que los alumnos del grupo de mayor edad presentan las actitudes más negativas”
Para la enseñanza de lengua extranjera en infantil suele
contribuir a que los niños tengan mayor
tolerancia ya que a través de la lengua extranjera conocen otra cultura, otras
razas… Es necesario para que el niño se encuentre cómodo en el aprendizaje, es
necesario crear un clima de clase adecuado e intentarlo a través de juegos y la
comunicación que es muy importante para el desarrollo del aprendizaje.
Para la formación integral del niño al enseñar inglés en edades tan tempranas es necesario que los contenidos trabajados en la segunda lengua les sean familiares a los niños, es decir, contenidos que conozcan en su propia lengua y les resulten interesantes
Para enseñar ingles hay que tener en cuenta el grado de conocimiento que poseen los niños, además de los objetivos que a estos les sea posible alcanzar, la organización del aula por rincones, ya que esto anima a los niños en el aprendizaje y es una forma de tenerlos motivados para el aprendizaje de lengua extranjera.
Para la formación integral del niño al enseñar inglés en edades tan tempranas es necesario que los contenidos trabajados en la segunda lengua les sean familiares a los niños, es decir, contenidos que conozcan en su propia lengua y les resulten interesantes
Para enseñar ingles hay que tener en cuenta el grado de conocimiento que poseen los niños, además de los objetivos que a estos les sea posible alcanzar, la organización del aula por rincones, ya que esto anima a los niños en el aprendizaje y es una forma de tenerlos motivados para el aprendizaje de lengua extranjera.
Enseñar inglés de forma atractiva y adaptada, diseñadas al
mundo infantil, es decir acordes a los intereses y necesidades de los niños.
“…la importancia de rodear a los niños y niñas de un input significativo acorde
con sus intereses y necesidades. Esto implica diseñar actividades y tareas
propias del mundo infantil…
lunes, 11 de marzo de 2013
INVESTIGACIONES Y SU APLICACION A LA EDUCACION INFANTIL
La Historia de la
Educación infantil está basada en aportaciones que se han hecho a lo largo del
transcurso del tiempo a partir de distintos modelos didácticos. Es importante
conocer estos modelos didácticos para así poder elaborar nuestro modelo propio
en base de los elementos que aún siguen siendo válidos. Los modelos que vamos a
estudiar son los siguientes trabajados por nuestro grupo de Didáctica en la Educación
Infantil:
• Las aportaciones de
María Montessori información recapitulada por Cristina Roca
• La obra de Ovide
Decroly sintetizada por Mª Jesús Fernández
• El programa High Scope
• Las Escuelas de Reggio
Emilia trabajado por Nerea Toledo
• Las Escuelas
Aceleradas realizado por Mahasin Harrus
• Las Comunidades de
Aprendizaje elaborado por Nora Mohamed
Las aportaciones de María Montessori
María
Montessori, fue una educadora, científica, médica, psiquiatra,
filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació
en Itálea, en el seno de una familia burguesa católica. En esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su
familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
A los 14 años
estudió ingeniería, más tarde biología y luego fue aceptada en la Escuela de
Medicina. Cabe añadir que estudio más tarde Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía. Desarrolló su propia clasificación de
enfermedades mentales.
Parece difícil comprender bien el impacto que tuvo
María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del
siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su
momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias
entre los sectores más conservadores.
Se interesó por
la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y
escribir. Desarrolló sus propios
métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los
niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las
aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo
durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.
Fundó la Casa de
los Niños y desarrolló allí el método Montessori de enseñanza. La casa contaba
con pequeños muebles sencillos y un magnifico material pedagógico que haría un
aprendizaje ameno. Su teoría se basó en la acción de los niños por su cuenta,
con total libertad y sin supervisión. Esta observación ayudó a María Montessori
en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la
educación.
En 1949 publicó
su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la
Universidad de Ámsterdam. En 1951 se retira de su vida como conferencista. Tras
catorce años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e
ingresar como docente a la Universidad de Roma. Montessori había comenzado su
tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su propósito era mejorar la
sociedad, partiendo del estrato más bajo del pueblo. En tres oportunidades fue
nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en
Holanda en 1952, a los 82 años de edad, tras aportar al mundo de la
pedagogía un nuevo método y el material didáctico que hoy es de gran ayuda en
el periodo de formación preescolar. Su influencia fue mundial y gran parte de
sus ideas hoy forman parte de nuestro conocimiento, lenguaje y de manera de
entender a los niños.
María Montessori se basaba en reforzar la autoestima
de los niños a través del juego y del trabajo manual y una vez que ellos
sentían que podían avanzar, María iba transmitiéndoles el conocimiento de las
letras y de los números. Para ella lo principal era el estímulo del niño y la
libertar de aprender. Dejando que el niño expresara sus gustos, sus
preferencias, principalmente había que dejar que el niño se equivocará y
volviera a intentar lo que había iniciado.
Gracias a ella se dio otro punto de vista del maestro,
del cual había que eliminar el rol del maestro dominante y dejar que el alumno
tuviera un papel activo y dinámico en el proceso de aprendizaje. Contribuyo la
idea de mejorar las aulas, lugares amplios y agradables que estimularían el
celebro, el intelecto y la capacidad de comunicación infantil.
Los
principios básicos de la metodología de Montessori.
1.
La mente absorbente
de los niños
La mente de los niños
posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos
absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la capacidad de
absorción infinita. Se comprende así que el primer período del desarrollo
humano es el más importante.
2.
Los períodos sensibles
Son períodos en los
cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de
sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un
modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un
determinado carácter.
3.
El ambiente preparado
Se refiere a un
ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para
fomentar su auto-aprendizaje
y crecimiento, sin la supervisión de un adulto. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las
necesidades de orden y
seguridad. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y
libros. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de
dificultad.
4.
El Rol del Adulto
El rol del adulto es
guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser
un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador
está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para
caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
Finalmente
cabe decir, que la teoría de María Montessori se basa:
o Los niños como seres competentes, pudiendo tomar
decisiones importantes.
o Creación de muebles del tamaño del niño para
producir de modo completo un mundo para niños.
o Importancia de la “mente absorbente”, la
motivación es importante.
o Participación de los padres para incluir atención
propia y básica de la salud e higiene.
o Materiales didácticos auto-correctivos.
o Delineación de una escala de periodos sensibles
de desarrollo.
Bibliografía:
Y otros
Frases importantes a mi parecer
que escribió una gran maestra como María Montessori:
è La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras
necesarias para la tarea.
è Los movimientos no solo los hacemos simplemente por movernos, cada
movimiento tiene su propósito, siempre tiene alguna intención.
El niño, guiado por
un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al
hombre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar...Así daremos testimonio del
nacimiento del hombre nuevo
La obra de Ovide Decroly
Ovide Decroly, quien dedicó toda su vida a observar y experimentar sobre el
aprendizaje natural de los niños, formuló las aportaciones más controvertidas e
innovadoras de la primera mitad del Siglo XX: El método global de la enseñanza
de la escritura y la lectura y la programación escolar por centros de interés.
La vida natural y social es para él la educadora por excelencia. Considera
que es necesario que la escuela sea permeable y abierta, es decir, la vida se
haga presente en la escuela y se aprenda directamente de la realidad tal como
es, el educador se convierte en un mediador y la vida escolar es una
prolongación de la vida familiar y social.
El interés del niño es el motor de todo aprendizaje, estos intereses están
fundamentados en las necesidades básicas del hombre, por ello, al definir el
programa de centros de interés, precisa concretar estas necesidades teniendo en
cuenta los factores fisiológicos con una visión biologista y del hombre.
El interés varía con la edad y por tanto, debe variar también su papel en
la enseñanza.
Para Decroly, toda la actividad mental del niño se produce por un
conocimiento global de los objetos y conceptos. De ahí se desprenden los
diferentes significados que toman los objetos, los acontecimientos, para cada
individuo y en cada momento de su vida. Para esta teoría, la posibilidad que en
el fenómeno global se produzca un análisis, viene determinado por el interés
del sujeto. Este análisis se hará posteriormente de manera inconsciente.
El clisé global que tiene el sujeto de lo que conoce no queda
indefinidamente en un mismo punto sino que a través de encajes, llega a una
síntesis a un análisis, es decir, la visión global y poco precisa llega por el
análisis consciente a convertirse en un esquema elaborado y preciso. Este es el
principio básico de su teoría.
La función de globalización, aplicada a la enseñanza, supone un gran giro
ya que supone que no se debe enseñar sin tener en cuenta el interés del niño.
Es por esto por lo que Decroly plantea la alternativa de los programas
escolares, aplica un nuevo concepto de interrelación entre las disciplinas
escolares que se estructura en un programa de ideas asociadas o de centros de
interés. De este modo desarrolla el concepto de lectura global o natural según
fundamentó en “l´Ecole
De l`Ermitage”. Aplicando el juego como método de introducción a la
enseñanza, de este modo se procedería a dibujar sucesos cotidianos escribiendo
y leyendo todo lo acontecido y quedando por tanto cubiertos todos los flancos
de interés/atención.
METODOLOGIA DECROLIANA:
Decroly plantea un centro de actividad
diseñando un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumno
usando momentos de la vida cotidiana que puedan ser relevantes e impulsado por
unidades temáticas no parceladas en asignaturas.
Este método adopta un procedimiento de trabajo propio para el estudio de cualquier tema.
- La base; la observación del niño.
Este método adopta un procedimiento de trabajo propio para el estudio de cualquier tema.
- La base; la observación del niño.
- El fundamento de su didáctica es
científico, basadas en las
conclusiones post-experimentación.
- Su trabajo el contacto con los niños. Cuya finalidad no es sino verificar, en la práctica, sus teorías.
- Su programa es en sí una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato.
- Su trabajo el contacto con los niños. Cuya finalidad no es sino verificar, en la práctica, sus teorías.
- Su programa es en sí una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato.
El CONCEPTO DE EDUCACION Y SU FILOSOFIA.
La educación para él es el medio para construir futuros y dar al hombre a
vivir en sociedad. Los niños debían recibir los esfuerzos dirigidos, ya que el
objeto de la educación es favorecer la adaptación del niño a la sociabilidad
por lo que se deben tomar en cuenta las necesidades temporales y las condiciones geográficas. La educación
no es sino un terreno de acción privilegiada para ganar la lucha con el
porvenir, si se le conduce por los adecuados cauces, es decir, apoyándose en
objetividades para con el niño.
Considerando muy importante cambiar la educación, o sea introduciendo innovaciones en los programas y
métodos de educación y enseñanza. Basándose en concepciones
"biológicas". Su psicología se retroalimentaba de unas teorías
evolucionistas y su pedagogía se articulaba en torno a la hipótesis
recapitulacionistas.
Bibliografía:
Las Escuelas de Reggio Emilia
¿Quién Creó Esta Metodología?
Esta
metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo “Loris Malaguzzi“, el cual dice que los
educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus
propios proyectos de creación.
Esta metodología se basa en la creencia
de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en
construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar
con todo lo que el ambiente les ofrece.
El enfoque se da en cada niño, no
aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los
profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la
sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para
que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus
necesidades, la participación de los padres es esencial y se puede hacer de
varias formas.
¿Que suponen estas escuelas?
Son consideradas escuelas de un único organismo vivo, un lugar de
convivencias y de intercambio relacional entre adultos y niños. Un lugar en el
que se piensa, discute y se trabaja tratando de reconciliar lo que se sabe con
lo que no se sabe, las dificultades, los errores, las expectativas, los éxitos,
las dudas y los problemas de elección. Una manera diferente de trabajar que no
se había visto hasta el momento y que a día de hoy aún siguen muchas escuelas.
Objetivos que pretende
El objetivo de estas escuelas es crear una escuela amable, es decir,
activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, un lugar de
investigación, aprendizaje, recognición y reflexión, en las que se encuentren
bien los educadores, niños y familias. Se pretende estructurar una pedagogía
relacional y participativa de todos sus miembros, en la práctica, la pedagogía
de la relación está en continuo cambio, se ha de reinventar, comunicar y ser
capaz de efectuar encuentros múltiples. Por ejemplo: encuentros previos con las
familias para definir y analizar la finalidad de los proyectos de trabajo y su
organización.
Algunos de los ideales que se persiguen son
• Huir de una cultura y una educación que valoran lo cognitivo y las
autorregulaciones homeostáticas, que desprecian los sentimientos, la no lógica
y el rol de la afectividad.
• Por otro lado la bidireccionalidad es un principio ineludible, en el
que las habilidades del adulto y del niño se necesitan mutuamente para una
buena enseñanza que permita aflorar las capacidades de aprendizaje que el niño
posee. Es importante sembrar un terreno que haga emerger los acoplamientos
estructurales entre lo cognitivo, lo relacional y lo emotivo. Con este
principio lo que se pretende es que se desarrolle una autonomía personal de
pensamiento y acción, el valor del contexto y los procesos comunicativos.
Los educadores
La formación de los educadores se basa en una formación continua. Se
siente la necesidad de enriquecer sus competencias profesionales, dando lugar a
la reflexión de sus pensamientos, provocando un cambio en las acciones.
El proyecto
Estas escuelas no tienen ni programaciones ni currículo, pero los
buscan, transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños, trabajando con
la certeza, la incertidumbre y con lo nuevo.
Los proyectos habitualmente se basan en experiencias ya sucedidas, que
parten de los intereses que los niños desean profundizar, dichos intereses los
deben de conocer los educadores para poder sintonizarlos con los objetivos que
pretende. Es un requisito imprescindible buscar una motivación inicial por
parte de los niños.
Estructura
Las escuelas de Reggio Emilia pretenden dar una sensación agradable de
descubrir algo nuevo, propiciando un clima sereno, gracias a querer ir todos
juntos en una misma dirección, evitando cualquier artificialidad e hipocresía.
Es necesario encontrar una alianza con los objetos y con la organización del
trabajo. La composición del espacio físico es acogedor y propicia encuentros,
comunicación y relaciones.
Aspectos de la estructura
- Las aulas se encuentran unidas por una gran plaza central, lugar de
encuentros, juegos, amistades y actividades; Una entrada, con sus informaciones
y documentaciones de la organización de la escuela; un área común para comer y cocinar; aulas
subdivididas en dos zonas contiguas; un taller de arte; un aula para música,
otra para archivo, un área de psicomotricidad, áreas verdes, etc...
Aspectos comunes
- En ellas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados
por educadores y padres, y que no se encuentran en el mercado.
- Los muros (que hablan y que documentan el trabajo) son usados para
hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos.
- Los educadores trabajan en pareja y hacen los proyectos con los
compañeros y con las familias.
- Todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y
profundizar sobre el proyecto, y participa de los mismos reciclajes
profesionales.
- Las familias se reúnen solas o con los educadores (en entrevistas
individuales, reuniones de grupo o en el consejo de gestión de la escuela que
se convoca una o dos veces al mes).
- La ciudad, el campo y la montaña como elementos didácticos.
- Y una coordinación pedagógica que ayuda, asesora y discute.
Estas escuelas son el aspecto más visible del trabajo en grupo. Ofrecen
imágenes y representaciones múltiples. Cada escuela infantil posee su historia
y ha tenido una aventura distinta, con diversas experiencias y con una forma de
hacer, humana y cultural, diferente. No han querido nunca homogeneizar las
escuelas.
La escuela es, en realidad, un organismo vivo, un sistema en el que se
acentúa el dinamismo y constructividad de las relaciones e interacciones entre
sus partes, de manera que cada parte actúa en el organismo como totalidad y
viceversa.
Dentro de las aulas
Se propone un ambiente humano: en cada sala debe haber 25 niños y dos
maestros, que trabajan conjuntamente con el atelierista (tallerista) y la
pedagoga. Los niños se agrupan por edades. Son motivados para trabajar con
otros compañeros, para resolver problemas, jugar solos, con pequeños grupos o
en grupos grandes.
La propuesta de Reggio Emilia plantea que los maestros y maestras vayan
a las escuelas a aprender con los niños, allí un maestro es un investigador
permanente que, además, no llega a conclusiones que puedan ser descriptas de
forma retórica, sino con documentaciones de proyectos reales que son
narraciones de las posibilidades humanas.
Enlaces:
Las escuelas aceleradas de Henry Levin.
Henry Levin fue el fundador de esta nueva concepción de
escuela acelerada que nació en San Francisco en 1986, para equilibrar las
desigualdades entre los alumno más desfavorecidos, en contraposición a los
favorecidos, acelerando su proceso de aprendizaje para que alcancen el nivel
educativo del resto de compañeros. Tiene como finalidad que los alumnos
desarrollen alcancen su mejor rendimiento dentro de la sociedad. Para que los
alumnos desfavorecidos tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación
que los demás alumnos. Buscando la colaboración mutua entre el personal
relacionado con la enseñanza. Según él el problema estaba en la escuela no en
los niños. Realizando un proyecto global e integrador que afecte a todo el
proceso educativo, Que la escuela se convierta en un lugar atractivo para el
aprendizaje de los niños, adquiriendo un equilibro entre los distintos alumnos,
sin discriminación ni marginación, para que todos ellos alcancen los mismos
objetivos de la etapa escolar. Los docentes deben atender a los alumnos
desfavorecidos acelerando su proceso de aprendizaje, buscando la metodología
necesaria para poder llevarlo a cabo. Con esta terminología se pretendía que
hubiese un cambio en el sistema educativo, atendiendo a la diversidad de los
alumnos que algo lógico dentro de una población en la que conviven diferentes
tipos de persona, para alcanzar su mayor potencial.
El proceso de enseñanza- aprendizaje debe basarse en:
§ Auténtico:
los aprendizajes deben dar respuesta a
los interese de los alumnos.
§ Interactivo:
que participen todos los miembros en el proceso de enseñanza.
§ Centrado
en el alumno: el alumno por sí mismo, a través de la observación y
experimentación tiene que llegar al conocimiento.
§ Inclusivo:
que todos los alumnos se integren en el aprendizaje.
§ Continuo:
el aprendizaje se desarrolla a lo largo de la vida.
Las escuelas aceleradas se basan en unos principios y
valores como:
Llegar a alcanzar un mismo objetivo, en el que estén de
acuerdo todas las personas implicadas y responsables de la acción educativa
para conseguir un fin propuesto para lograr un mayor compromiso en la
consecución de los objetivos
Tratando de llevar a cabo una planificación conjunta y
organizativa para un funcionamiento dentro de la escuela, estableciendo unos
principios pedagógicos, organizativos y de dirección.
Tomar partido de las decisiones con responsabilidad: que las
personas implicadas tomen las decisiones más oportunas que implica la escuela,
siendo responsables en sus actos y consecuencias. Los docentes y los miembros
del equipo directivo son los que tiene que tomar las decisiones más idóneas ya
que son ellos los que conocen las características y peculiaridades del centro y
de sus alumnos
Diseñar una escuela utilizando los recursos de la comunidad
de aprendizaje: tanto recursos humanos: padres, alumnos, profesorado como
sociales y económicos.
Estos principios se basan en los siguientes valores:
·
Igualdad.
·
Comunicación y colaboración.
·
Participación.
·
Espíritu de comunidad.
·
Riesgo en las decisiones.
·
Reflexión.
·
Experimentación y descubrimiento.
·
Confianza.
·
La escuela como centro de conocimiento y
expertos.
Planteamientos en el centro y en el aula:
·
Responsabilidad en la toma de decisiones
conjunta.
·
Horario flexible.
·
Asesoría que se sirve de apoyo dentro de una
organización.
·
Colaboración de los padres.
·
Interactuación de los miembros de la escuela.
En conclusión, la Escuela acelerada tiene como objetivo que
los niños tengan las mismas posibilidades, que haya una un unanimidad de
criterios entre los responsables del sistema educativo proporcionando a los
alumnos los métodos y recursos necesarios para facilitar el aprendizaje, la
escuela debe generar el aprendizaje en el alumno creando un clima y
organización adecuado, buscando satisfacer las necesidades e intereses del
alumno.
Bibliografía:
infopeque.es/¿que-son-las-escuelas-aceleradas/
didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/01_escacelactglob.pdf
Comunidades de aprendizaje del grupo CREA
¿Qué es el CREA?
El Centro de Recursos
para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) consiste en un repositorio de
materiales educativos orientado al fortalecimiento del proceso de enseñanza –
aprendizaje y a la formación integral de los estudiantes de nivel superior y
medio superior. Los materiales educativos de CREA ofrecen la posibilidad de
realizar simulación de situaciones reales para la solución de problemas,
enriquecen la experiencia formativa de estudiantes y facilitan el proceso de
enseñanza para los profesores, potencian la colaboración entre pares, y harán
más eficiente el manejo de los recursos, pues su finalidad es ser reutilizados
en diferentes contextos.
También se le considera
instrumento de apoyo a las tareas docentes y al desarrollo de los hábitos
lectores, espacio compensador de desigualdades que atiende a la diversidad
y dinamizador de la vida cultural del
centro, con capacidad de proyección a la comunidad escolar.
Estrategias:
·
Fomentar
el desarrollo de objetos de aprendizaje: programas de fomento al desarrollo de
los objetos de aprendizaje(OA)
·
Publicarlos
y distribuirlos en línea
·
Garantizar
su calidad: comité técnico de CREA
Las fases de realización
propuestas por el CREA:
1. La fase de sensibilización. Consiste
en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de Comunidades de Aprendizaje,
así como las aportaciones científicas de investigaciones que muestran aquellas
actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y la
mejora de la convivencia para todos los niños y niñas, en contextos plurales y
diversos. Las evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y
análisis de los nuevos retos que se plantean en la sociedad, y los retos que
afronta el centro educativo.
2. La toma de decisión.- Tras la fase de
sensibilización y tras un tiempo de debate, se toma la decisión de comenzar a llevar
a cabo el proyecto. Para la validez de esta decisión se tienen que reunir las
siguientes condiciones:
La mayor parte del
Claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
El Equipo directivo
debe estar de acuerdo.
El Proyecto lo debe
aprobar el Consejo Escolar.
La asamblea de
familiares organizada por el AMPA (en nuestro caso) debe aprobar
mayoritariamente el
proyecto.
La Consejería de
Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un
estatus propio con
autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar el
proyecto.
3. Fase del sueño: es elaborado conjunta
y dialógicamente por todos los sectores que quieran implicarse: profesorado,
familiares, alumnado, personal no docente, etc. Uno de los lemas que debe guiar
la participación del profesorado es: que el aprendizaje para nuestros hijos e
hijas esté al alcance de todos los niños y niñas. Esta fase se divide en varios
apartados:
-Reuniones en grupos
para idear el centro que se desea.
Acuerdo sobre el
modelo de centro que se desea alcanzar.
Contextualización de
los principios básicos de la comunidad de aprendizaje en el
centro.
Las comunidades de
aprendizaje no quieren adaptarse a la diversidad sino transformar la escuela y
su contexto social hacia la utopía de convertirla en un proyecto educativo igualitario.
El objetivo de la igualdad toma su esencia en el planteamiento de la sociedad
de la información, para que todas las personas que intenten conseguir que sus
hijos e hijas tengan la posibilidad de seguir unos itinerarios educativos
exitosos vean que es posible independientemente de la clase social, minoría
étnica o condición socio-cultural de la que provengan.
Realizada esta fase, se
cogen unos trozos de sueño que se convierten en prioridades a seguir en los
próximos meses y/o años. Aunque las prioridades varían en cada comunidad,
explicaremos una muy importante para ver la transformación dentro del aula.
Esta transformación en el aula consiste en los grupos interactivos que son la
mejor alternativa que se ha dado a nivel mundial al debate sobre la vía de la
exclusión y la vía igualitaria.
Comité técnico del grupo
CREA
El Comité Técnico del
Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje es un órgano colegiado
formado al interior de nuestra Casa de Estudios con la finalidad de evaluar los
materiales que se publiquen en CREA para garantizar su calidad, así como
proponer estrategias para fomentar el uso y el desarrollo de materiales
educativos y diseñar y regular los servicios que se ofrezcan en este portal
educativo. El Comité Técnico cumple un papel fundamental en los procesos
estratégicos de conformación y estructuración de CREA, así como en la toma de
decisiones técnicas y operativas que permitan coadyuvar en el mejoramiento de
los procesos de enseñanza aprendizaje en la comunidad universitaria.
Grupos interactivos
Esta actividad es
probablemente una de los cambios metodológicos “de aula” más importantes que
propone Comunidades de Aprendizaje. Por tanto, si queremos mejorar el
aprendizaje de los niños tendremos que transformar las interrelaciones. Con los
grupos interactivos basados en el aprendizaje dialógico, nunca se separará un
niño o niña de su clase. Su esencia es la interacción, tanto entre iguales como
con otras personas adultas. De este modo eliminamos el etiquetaje y la baja
autoestima propias de otras estrategias segregadoras (agrupamientos por
niveles, por ejemplo).
Lo importante es no
separar al alumnado en función de sus dificultades, sino potenciar sus
aprendizajes en el aula. Estos grupos estarán compuestos por cuatro o cinco
alumnos o alumnas, teniendo en cuenta que sean heterogéneos, tanto en género
como en nivel de aprendizaje u origen cultural.
·
Los objetivos básicos de los grupos interactivos
son:
1. Desarrollar operaciones cognitivas elementales, tales
como la memoria, la atención, etc.
2. Aprender las reglas prácticas para la ejecución de un
dominio de tareas.
3. Elaborar y utilizar mecanismos de pensamiento para la
resolución de problemas.
4. Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y
dialógico.
5. Introducir en el aula todas las interacciones que sean
necesarias para que los alumnos y alumnas aprendan lo necesario para afrontar
la actual sociedad de la información.
En los grupos
interactivos, las aulas se abren a la comunidad y es cuando realmente la
comunidad se convierte en una Comunidad de Aprendizaje. Los adultos que entran
a las clases colaboran de forma voluntaria en el desarrollo de los contenidos
académicos. Además, mediante los grupos interactivos, las familias, el
voluntariado, etc., pueden entrar en espacios de funcionamiento del centro a
los que no podrían acceder de otro modo. Así es como se generan dinámicas que
acercan al alumnado, profesorado, familias y escuela. http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/grupos-interactivos.html#ixzz2M70oZpZX
http://www.cprceuta.es/comun_aprendizaje/archivos/flecha_introducc_CCAA.pdf
http://convivir-en-la-escuela.blogspot.com.es/2009/01/crea-comunidades-de-aprendizaje.html
http://recursos.cepindalo.es/file.php/132/3.1._Fases_del_Proyecto_Comunidades_de_Aprendizaje.pdf
http://www.cprceuta.es/comun_aprendizaje/archivos/flecha_introducc_CCAA.pdf
http://wiki.creativecommons.org/Centro_de_Recursos_para_la_Ense%C3%B1anza_y_el_Aprendizaje
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/bibprin.htm
http://utopiadream.info/ca/?page_id=855
Suscribirse a:
Entradas (Atom)